Ventajas y desventajas de Fonasa e Isapre

Ventajas y desventajas de Fonasa e Isapre

El alza en los planes privados de salud ha llevado a muchos a plantearse en esta disyuntiva.

Que conviene más Fonasa o Isapre

todos los trabajadores dependientes tenemos la obligación de destinar el 7 por ciento de nuestro salario mensual a alguna aseguradora de salud. Es por ello que debemos saber cuál nos conviene más dependiendo de los diferentes beneficios que ofrece, elegimos público o privado.

¿Publico o privado?

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales.


El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE, Instituciones de Salud Previsional

El Fondo Nacional de Salud FONASA


Es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención:
Personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en FONASA.


Asimismo, FONASA da cobertura de salud a todos sus beneficiarios, sin exclusión alguna de:


Edad, sexo, nivel de ingreso, número de cargas familiares legales y enfermedades preexistentes, bonificando total o parcialmente las prestaciones de salud que les son otorgadas por profesionales e instituciones del sector público y privado.


Los adultos mayores pueden incorporarse a Fonasa como trabajadores, pensionados o incluso como personas carentes de recursos para salud y así, desde los 60 años de edad, acceder a atención gratuita en consultorios, centros de especialidades u hospitales públicos sin importar su tramo de ingreso.


Los antecedentes fundamentales que se deben presentar al momento de incorporarse al Fonasa son:

  • Cédula de identidad
  • Liquidación de sueldo o pensión
  • Y carta de desafiliación o formulario de término de contrato si viene de una Isapre.

En otras palabras, Fonasa garantiza a sus asegurados de la tercera edad gratuidad en todas las prestaciones otorgadas por la Red Pública de Salud: consultas médicas, exámenes, tratamientos, intervenciones quirúrgicas, controles, etc. En caso de que el asegurado escoja atenderse con un prestador privado en convenio o pensionado de hospital, deberá efectuar el copago correspondiente a la modalidad Libre Elección.


Fonasa protege de manera especial a los adultos mayores más vulnerables. Por eso los pensionados de más de 65 años que pertenecen a los cuatro primeros quintiles de la población están exentos del pago de cotizaciones para salud y, de todas formas, cuentan con los mismos derechos y cobertura de los demás cotizantes y adultos mayores.


Por otra parte, los mayores de 65 que no tienen fuente de ingresos y viven a expensas de un hijo, nieto o bisnieto pueden ser carga de ese titular. También una mujer viuda puede ser carga de un hijo si depende económicamente de éste, sin requisito de edad.

tramos de fonasa

¿Qué reembolsa FONASA?

Otro de los beneficios de Fonasa para adultos mayores en la modalidad Libre Elección es el reembolso de: Lentes, audífonos, prótesis, plantillas. El trámite que se realiza en cualquier sucursal, presentando la cédula de identidad, receta y boleta.

Isapres

Las Isapres funcionan en base a un esquema de seguros, están facultadas para recibir y administrar la cotización obligatoria de salud, esto es, un 7% de la remuneración imponible de los afiliados al sistema. A cambio de estas cotizaciones, las Isapres financian prestaciones de salud y el pago de licencias médicas. El costo del Contrato Complementario de Salud se compone del factor de riesgo familiar por el valor base del plan, más el precio de las GES.

El precio de tu cotización pagada dependerá de:

  • El valor base del plan (el cual es mayor o menor dependiendo de la cobertura)
  • El valor base del programa GES
  • La cantidad de cargas que en base al sexo y edad definen el factor del grupo familiar
  • Los productos adicionales contratados (ejemplo: cobertura en cesantía).

¿Cuáles son los antecedentes que se requieren para firmar un contrato de salud con isapre?
Los antecedentes fundamentales que se deben presentar al momento de firmar un contrato de salud con una Isapre son:

  • Cédula de identidad
  • Liquidación de sueldo o pensión
  • Y carta de desafiliación o formulario de término de contrato si viene de otra Isapre.

Existen dos tipos de Isapres: Abiertas y Cerradas

Isapres Abiertas: ofrecen sus servicios a cualquier trabajador o persona que quiera afiliarse voluntariamente y a sus familiares. La afiliación y planes de salud son de oferta pública:

  • Isapre Banmedica
  • Isapre Consalud
  • Isapre Colmena
  • Isapre Colmena
  • Isapre CruzBlanca
  • Isapre Nueva Masvida
  • Isapre Vida Tres

Isapres cerradas: prestan servicios a una empresa particular o a un grupo de empresas, de forma que solo los trabajadores y sus familiares pueden afiliarse a estas instituciones.

Este es el listado de Isapres Cerradas que existen actualmente en Chile:

  • Isapre Chuquicamata
  • Isapre Fundación BancoEstado
  • Isapre Fusat
  • Isapre Ríoblanco
  • Isapre San Lorenzo
  • Isapre Cruz del Norte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *