visa de trabajo en USA

Estos son los requisitos para una visa de trabajo en USA

No importa si quieres ser trabajador temporal o permanente, te decimos qué tienes que reunir para pedir tu visa

Trabajar de forma legal en los Estados Unidos no tiene por qué ser un problema, todo lo contrario, si quieres conseguir dinero para mandarle a tus familiares en cualquier parte del mundo, lo mejor que puedes hacer es conseguir una visa de trabajo.

En Estados Unidos, existen dos tipos de visas que puedes conseguir: las de trabajadores permanentes o las de trabajadores temporales. Para ambos tipos, necesitarás una empresa que te patrocine y puedas solicitar la visa a través de las diferentes embajadas de Estados Unidos en todo el mundo.

Hablaremos un poco sobre los requisitos de los visados de forma temporal y sobre los visados permanentes.

Visas de trabajo temporal en Estados Unidos

Estas son, sin dudarlo, las más populares para irse a trabajar a los Estados Unidos porque permiten a los trabajadores con poca experiencia en diversos oficios explorar el mercado y ganar dinero que les permita volver a sus lugares de origen.

Dentro del código alfabético de visas que tiene Estados Unidos, las visas de no inmigrantes de trabajo son las que están en la H. Recuerda que este tipo de visado es temporal y tendrás la opción de renovarlo en tu país de origen, por eso es que se llama no inmigrante.

Visas H

Existen 6 tipos de Visas H, que son: H-1B o de ocupación especializada, H-1B1 o de trabajadores por tratados, H-2A o de trabajadores agrícolas estacionales, H-2B o de trabajadores calificados y no calificados, H-3 o de entrenamiento y la H-4 o de dependientes.

La diferencia entre ellas, es que la última se la dan a tu pareja e hijos menores a 21 años, quienes no podrán trabajar en el periodo que estén en los Estados Unidos.

Estas visas se consiguen cuando un empleador demuestra que en Estados Unidos no hay suficientes trabajadores “capacitados, dispuestos, disponibles y cualificados para realizar el trabajo temporal”.

Y estas visas están disponibles para estos países latinoamericanos:

  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Haití
  • Honduras
  • México
  • Nicaragua
  • Panamá
  • Paraguay (los ciudadanos de este país son elegibles para participar en el programa H-2A, pero no en el programa H-2B)
  • Perú
  • República Dominicana
  • Uruguay

España también está entre los países que pueden obtener una Visa H, igual aquí puedes consultar la lista de los que están aprobados para conseguir una visa de este tipo.

Requisitos para conseguir una visa H:

  • Llenar el formulario DS-160
  • Pasaporte vigente
  • El número de recibo tal como aparece en la oferta de trabajo aprobada, I-129 y
  • Comprobante de pago por 190 dólares.

También existe la visa TN que es para trabajadores temporales de México y Canadá, que dura un máximo de tres años, que se dividen en años individuales más extensiones, que puedes tramitar dentro de los Estados Unidos al menos un mes antes de que se venza.

Dentro de esta categoría también existen las visas E-1, E-2, E-3, I (que es para representantes de medios de comunicación extranjeros), L-1, L-2, O-1, O-2, P, Q y R; que utilizan los mismos requisitos de un empleador que los convoque a los Estados Unidos. Excepto las de O y P, que corresponden a atletas y artistas de clase mundial. 

Visados permanentes de trabajo en Estados Unidos

El gobierno estadounidense también ofrece visados permanentes de trabajo, estos se clasifican bajo las letras EB.

Para inmigrar a los Estados Unidos bajo este tipo de visado, tendrás que conseguir una oferta de un empleador que tenga una certificación laboral del Departamento del Trabajo, que tiene que decir que no hay trabajadores disponibles en EU que quieran ocupar ese puesto y que el contratar a un extranjero “no incidirá de manera negativa en los salarios y las condiciones de trabajo de los trabajadores de los EE.UU. con empleos similares”.

Una vez que ya tienes la oferta de trabajo con el código del Departamento del Trabajo, puedes empezar a solicitar tu visa.

Las visas EB-1 son para personas con aptitudes extraordinarias en las ciencias, las artes, la educación, los negocios o los deportes; profesores o investigadores sobresalientes; y ejecutivos o personas con puestos de mánager de multinacionales. Estas personas no necesitarán una oferta de trabajo en firme pero sí deberán demostrar que van a continuar su carrera profesional en Estados Unidos.

Lo que cambia en las visas EB-2, que sí necesitas una prueba de que vas a trabajar para alguna institución.

Existen otros tres tipos de visados que serían aprobados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, la EB-3, que requiere una oferta en firme del empleador que desee contratar profesionales, trabajadores especializados y otros.

La EB-4 son para trabajadores especiales, como ciertos trabajadores religiosos, empleados de puestos del servicio exterior de los EE.UU., personal retirado de organizaciones internacionales, extranjeros menores de edad que están bajo la protección de tribunales de los Estados Unidos y otros casos de extranjeros.

Y por último pero no menos importante, la EB-5 que se reserva para inversionistas que estén dispuestos a inyectar medio millón de pesos o más en el país.

Requisitos para visas permanentes de trabajo

  • Presentar el formulario I-140
  • En caso de que sea para investigadores o ejecutivos, el empleador deberá probar que puede mantener a esa persona en el país.
  • Registros académicos oficiales que muestren que usted tiene un título, diploma, certificado o galardón similar otorgado por un colegio universitario, universidad, escuela u otra institución docente relacionada con el campo en el cual usted tiene una aptitud excepcional.
  • Cartas que documentan que tiene al menos 10 años de experiencia en su profesión a tiempo completo.
  • Un permiso para practicar su profesión o una certificación de su profesión u ocupación.
  • Prueba de que usted ha recibido un salario u otro tipo de remuneración por sus servicios que demuestran que tiene una aptitud excepcional.
  • Membresía en una o varias asociaciones profesionales.
  • Reconocimiento por parte de colegas, entidades del gobierno, organizaciones profesionales o de negocios por sus logros y notables contribuciones a su industria o campo.

Lo que te recomendamos es que busques empleadores que contraten extranjeros, bien sea de forma temporal o permanentemente. Esto lo puedes hacer a través de Ferias de Empleo, Programas o bien, a través de amigos en Estados Unidos.

Te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *