¡Es súper fácil de conseguir! Te decimos todos los pasos para conseguir una copia de tu certificado de nacimiento
Es probable que cuando vayas a hacer un trámite ante el gobierno de los Estados Unidos te pidan un documento que acredite tu identidad y tu nacionalidad, este es un certificado de nacimiento.
Y no, si tienes un papel en donde se ven tus huellas de bebé, no te lo harán válido. Por lo que te decimos qué es lo que tienes que hacer para conseguir una o varias copias de tu certificado de nacimiento de acuerdo al estado en donde naciste.
También te damos una guía por si naciste en el exterior pero tus padres te registraron en la embajada de los Estados Unidos de ese país como hijo de ciudadanos americanos.
Cómo conseguir tu certificado de nacimiento en los Estados Unidos.
Para todos aquellos que nacieron en los Estados Unidos el procedimiento es bastante sencillo aunque tardado, ya que el gobierno puede tomarse hasta 4 semanas en emitir la cantidad de copias que necesites. Nuestra recomendación es que pidas varias copias de una vez, ya que dependiendo de la institución en donde vayas a hacer el trámite se puede quedar con una de ellas.
¿Para qué necesito un certificado de nacimiento?
Para muchas cosas, incluyendo:
- Emisión de un pasaporte.
- Obtención de un número de seguridad social.
- Inscribirse en una escuela.
- Formalización de un empleo.
- Obtención de la licencia de conducir.
- Unirse a las Fuerzas Armadas.
- Reclamar la pensión o beneficios de un seguro.
Quizá esto último te llame la atención, pero si uno de tus padres fallece, el certificado de nacimiento es el único documento oficial en el que consta la relación que tienes con ellos.
¿En donde pido mi certificado de nacimiento?
Tendrás que pedir una cita en la Oficina de Registros Vitales (Vital Records Office, en inglés) y llevar una serie de recaudos, así como el comprobante de pago por las copias que necesites.
Dependiendo del estado en donde se haya registrado tu nacimiento, la adquisición de una o más copias oscila entre 5 y 34 dólares. Y también hay cargos según la cantidad de copias extra que requieras.
En Samoa, Puerto Rico, Guam e Islas Marshalls la emisión de una copia del certificado de nacimiento es de 5 dólares americanos. En los 50 estados de la unión puede variar entre 10 dólares, como es el caso de Florida hasta los 34 dólares en Michigan.
¿Y qué información debo entregar en mi solicitud?
Antes de llamar para pedir una (o varias) copias de tu certificado de nacimiento, ten a la mano la siguiente información.
- Propósito para el cual se necesita la copia.
- Nombre completo de la persona de la cual se solicita la copia.
- Sexo.
- Fecha de nacimiento (mes, día y año).
- Lugar de nacimiento (ciudad o pueblo, condado y Estado).
- Nombre del hospital (si se conoce).
- Nombres de los padres, incluido el apellido de soltera de la madre.
- Nombre del solicitante, dirección completa y relación con la persona cuyo registro se solicita.
Por si acaso, también deberías tener a la mano la licencia porque en algunos estados te piden este dato de forma extra.
Ten en cuenta que las solicitudes se pueden tardar hasta 20 días hábiles durante el proceso y le puedes sumar hasta 10 días hábiles más en la entrega del documento, así como el hecho de que los cargos por servicio no son reembolsables.
¿Solicitud presencial o en línea?
Gracias a la pandemia por la Covid-19, tienes la posibilidad de hacer tu solicitud de forma presencial, a través de citas. O bien en línea, ya que el registro de nacimientos, muertes, matrimonios y divorcios desde 1874 está en Vitalchek.
Ambas opciones te entregarán una copia certificada válida o bien una copia con la leyenda de “sólo para consulta informativa”. Cualquiera de los registros te llegará por correo a tu hogar u oficina si así lo deseas.
Características del certificado de nacimiento americano
La razón de que las copias de los nacimientos sean tardadas es porque necesitan ser notariados antes de llegar a ti. El hecho de que el notario coloque el sello del estado o condado donde fue emitido el certificado es lo que da legalidad al documento. Por lo que deben tener las siguientes características:
- Nombres completos del padre y de la madre (incluyendo su apellido de soltera).
- Datos completos del “recién nacido”: nombre completo del recién nacido, su sexo y la fecha de nacimiento y el lugar.
- Número de registro, con 11 dígitos, en el que se indica el estado donde se registró el nacimiento, el año de registro y el número del nacimiento que ocurrió en el estado. Tiene un formato de XXX XX XXXXXX.
- Debe venir sellado. El sello puede ser del estado, el condado o la ciudad según las leyes del lugar donde se registró el nacimiento. Aparte debe estar firmado por el encargado del registro y constar la fecha del certificado.
¿Es posible obtener un certificado de nacimiento si nací en el extranjero?
Sí, aunque es un registro diferente. Para todos aquellos estadounidenses que nacieron en el extranjero, sus papás debieron hacer un registro en la embajada o consulado correspondiente en el país. Este registro se llama Reporte Consular de Nacimiento en el Extranjero (CRBA, por sus siglas en inglés).
Y para obtenerlo, deberás escribir a la oficina principal del Departamento de Estado de EE. UU. y adjuntar el pago de 40 USD, que es lo que cuesta la emisión del documento. Deberás indicar todo lo que mencionamos arriba, así como la dirección de envío.
De acuerdo con el Departamento de Estado, esta copia del CRBA puede tomar hasta 4 meses de proceso, gracias a las restricciones impuestas por la pandemia por coronavirus, incluso desde el recibo de la aplicación hasta que realmente esté en proceso, pueden pasar 4 semanas.
Y este reporte puede costar 100 dólares a quien lo solicite.